La Generalitat obligará a construir más vivienda de alquiler social en los municipios con más demanda
Capella ha explicado que se trata de "un objetivo de mínimos"
La consellera de Territorio de la Generalitat, Ester Capella, ha anunciado que el Govern ha modificado el Plan territorial sectorial de la vivienda para alcanzar el 10,3% de alquiler social en 2044, frente el 2% actual.
Lo ha dicho en declaraciones a la prensa tras inaugurar la reunión del Consell Assessor de l'Habitatge, donde se ha presentado esta modificación.
Capella ha explicado que se trata de "un objetivo de mínimos", y ha señalado que el nuevo plan permite establecer la planificación y el presupuesto para poder hacerlo efectivo.
Este incremento significa que el objetivo de la Generalitat aumenta en 73.000 viviendas sociales más, hasta alcanzar las 275.000 en el conjunto de Catalunya.
NUEVO PLAN
La Conselleria ha aprobado este jueves de forma provisional el nuevo plan, y prevé que la aprobación definitiva se produzca en los próximos meses para que entre en vigor el próximo 1 de julio.
El plan apunta que los municipios ubicados en zonas tensionadas --que agrupan el 82,7% de la población-- deberán alcanzar este porcentaje, con el fin de alcanzar los niveles de la media europea.
Por su parte, las áreas definidas como preferentes deberán alcanzar el 3,6% de alquiler social; las áreas no preferentes, el 3,6% y las áreas rurales, el 1,3%.
Los municipios del Baix Llobregat acreditados con una fuerta demanda son: Abrera, Castelldefels, Cervelló, Corbera de Llobregat, Cornellà de Llobregat, Esparreguera, Esplugues de Llobregat, Gavà, Martorell, Molins de Rei, Olesa de Montserrat, Pallejà, La Palma de Cervelló, El Papiol, Prat de Llobregat, Sant Andreu de la Barca, Sant Boi de Llobregat, Sant Climent de Llobregat, Sant Esteve Sesrovires, Sant Feliu de Llobregat,Sant Joan Despí, Sant Just Desvern, Sant Vicenç dels Horts, Santa Coloma de Cervelló, Torrelles de Llobregat, Vallirana y Viladecans.
NUEVOS MIEMBROS
Capella ha explicado que además de presentar el plan, también se ha convocado la reunión para explicar a los miembros del Consell Assessor que el órgano contará a partir de ahora con nuevos miembros "que también debían estar presentes y que nunca han participado".
Ha detallado que los nuevos miembros son movimientos sociales como la Plataforma d'Afectats per la Hipoteca (PAH), el Sindicat de Llogateres y varias entidades del tercer sector.
DIVISIÓN TERRITORIAL, OBJETIVOS DE ALQUILER SOCIVAL Y SOLIDARIDAD URBANA
El Plan Territorial Sectorial de la Vivienda está regulado en la Ley del derecho a la vivienda (18/2007). Se ha diseñado reconociendo las diversas realidades de la población, racionalizando los recursos, con la visión de constituir el marco orientador para la aplicación en todo el territorio de Cataluña de las políticas de vivienda y con el objetivo de hacer efectivo acceso a una vivienda digna, asequible y social.
Para la consecución de los objetivos de alquiler social, el PTSH divide al territorio de Cataluña en áreas que configuran los ámbitos de actuación. Quedan establecidas según sean áreas de demanda residencial fuerte y acreditada (tipo 1 y 2); áreas preferentes; áreas no preferentes y áreas rurales. La definición de estos municipios se ha realizado atendiendo a su relevancia territorial y peso demográfico.
Los porcentajes resultantes son los siguientes:
- Áreas de demanda fuerte y acreditada (1 y 2): 10,3%
- Áreas preferentes: 3,6%
- Áreas no preferentes: 3,1%
- Áreas rurales: 1,3%
El PTSH aprobado mantiene el Objetivo de Solidaridad Urbana, que busca que en 20 años se destinen al menos el 15% de las viviendas existentes a políticas sociales en las zonas de demanda residencial fuerte y acreditada.
Escribe tu comentario