¿A que retos se enfrenta el área metropolitana en los próximos años?
El debate sobre la gobernanza metropolitana de Barcelona a menudo se presenta como un campo de batalla, pero existe un consenso más amplio de lo que parece
Para Ramon Agenjo, presidente de Barcelona Global, Jaume Guardiola, presidente del Cercle d'Economia, y Josep Sánchez Llibre, hay tres puntos principales de acuerdo:
La solución a los problemas urbanos debe articularse desde una dimensión metropolitana. Esta dimensión metropolitana trasciende los 36 municipios que hoy conforman el Área Metropolitana de Barcelona y el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) ha demostrado ser un instrumento efectivo para abordar algunos problemas concretos.
Para ellos "existe un acuerdo generalizado de que la Generalitat debe actuar con visión metropolitana y que el AMB debe ampliarse para poder focalizarse en los nuevos retos". Este proceso debe hacerse de forma progresiva para ganar legitimidad y generar confianza".
De hecho, creen que "una buena manera de empezar sería centrarse en uno o dos ámbitos que requieren soluciones conjuntas, como la vivienda o la sostenibilidad". "El fortalecimiento de la gobernanza de la Barcelona metropolitana no tiene por qué ser un riesgo de fragmentación de Catalunya".
La provisión de infraestructuras de movilidad, energía y agua o dar salida a la necesidad de vivienda exigen, en su opinión, "superar los límites municipales y la colaboración público-privada. "Existe un creciente consenso sobre una nueva realidad metropolitana más integrada y más cohesionada".
MOVILIDAD, VIVIENDA, SOSTENIBILIDAD Y DESIGUALDAD SOCIAL
Barcelona y su área metropolitana enfrentan desafíos crecientes en materia de movilidad, vivienda, sostenibilidad y desigualdad social. A pesar de su importancia estratégica, la gobernanza metropolitana sigue siendo deficiente, lo que genera ineficiencias y desigualdades entre municipios.
El informe "La hora de la Barcelona Metropolitana", elaborado por el Cercle d'Economia, plantea la necesidad de reformar la estructura administrativa y mejorar la coordinación entre instituciones para hacer frente a estos retos.
El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) comprende 36 municipios y 3,3 millones de habitantes, mientras que la Región Metropolitana de Barcelona (RMB) se extiende a 199 municipios con 5,4 millones de habitantes. Sin embargo, no existe una estructura de gobernanza unificada para la RMB, lo que limita la capacidad de abordar problemas comunes.
Principales necesidades metropolitanas
Vivienda: El alto costo y la escasez de oferta han dificultado el acceso a una vivienda asequible.
Se propone una política metropolitana de vivienda que permita planificar el suelo y ampliar la oferta de alquiler protegido.
Movilidad: El 40% de los desplazamientos en la RMB se realizan en vehículos privados, generando congestión y emisiones contaminantes. Se destaca la necesidad de reforzar el transporte público y mejorar la integración tarifaria.
Sostenibilidad: No existe una estrategia integrada de sostenibilidad para toda la RMB. Se requieren acciones coordinadas en gestión del agua, calidad del aire y biodiversidad.
Promoción económica: Se necesita una coordinación metropolitana para atraer inversión y talento. Se propone fortalecer la planificación de suelo para actividades económicas y mejorar la integración de servicios de empleo y formación.
Desigualdades sociales: Existen grandes diferencias en la capacidad de gasto público entre municipios.
Se propone una base fiscal metropolitana común para garantizar un acceso equitativo a los servicios.
Propuestas de futuro
El informe plantea dos modelos para mejorar la gobernanza metropolitana la creación de una vegeria y la ampliación de municipios de la AMB. La solución pasa por fortalecer las estructuras existentes o crear nuevas instituciones capaces de planificar y gestionar vivienda, transporte, sostenibilidad y desarrollo económico de manera integrada. La urgencia de la situación demanda un compromiso de todas las administraciones para garantizar un modelo metropolitano más eficiente, justo y sostenible.
Escribe tu comentario