Elisabeth Justicia: “El secreto de envejecer bien es llegar a ser la vieja que quieres ser”
La ilustradora, diseñadora gráfica e integradora social fue la invitada a la segunda sesión del ciclo ‘Conversem sobre edatisme’ (Conversemos sobre edadismo), impulsado por la Diputación de Barcelona como antesala del I Congreso que, sobre esta temática, organizará la corporación en octubre de 2025.
La ilustradora, diseñadora gráfica e integradora social fue la invitada a la segunda sesión del ciclo ‘Conversem sobre edatisme’ (Conversemos sobre edadismo), impulsado por la Diputación de Barcelona como antesala del I Congreso que, sobre esta temática, organizará la corporación en octubre de 2025.
“El secreto de envejecer bien es llegar a ser la vieja que quieres ser”. Esta es una de las frases que protagoniza Dominga, personaje creado por la ilustradora, diseñadora gráfica e integradora social Elisabeth Justicia, invitada ayer a la segunda sesión del ciclo ‘Conversem sobre edatisme’ de la Diputación de Barcelona.
Dominga: un personaje para reflexionar con humor sobre la vejez
Justicia es responsable del proyecto social ‘Dominga habla sola’, una publicación con ilustraciones y viñetas donde la autora reflexiona con humor sobre la vejez a través de este personaje e impulsa actividades para luchar contra el edadismo y el sexismo y para cambiar la idea de envejecimiento.
En una conversación conducida por la periodista Milagros Pérez Oliva en la sala polivalente del edificio Can Serra de la corporación, Justicia hizo referencia a su abuela como fuente de inspiración a la hora de crear el personaje de Dominga: “la construcción de quién soy yo viene de mi abuela, con la que conviví cuando yo era adolescente. Fue mi compañera de piso y mi amiga. Entonces me di cuenta de que compartíamos muchas vivencias y emociones. Se trata de una generación de la que podemos aprender mucho y lo que estamos haciendo es invisibilizarla”.
“Con el tiempo me duelen muchas cosas, pero lo que más me duele es que me ignoren”
El personaje de Dominga ha ido creciendo hasta convertirse en un proyecto social que tiene cabida en las redes sociales, en formato libro o como taller para abordar temas como la soledad no deseada, el empoderamiento de la mujer mayor, la importancia del autocuidado o el edadismo.
“Intento hacer ver el valor de la mujer mayor, que está muy invisibilizada, como demuestra la falta de referentes en cualquier ámbito. Y me parece muy injusto, ya que estas mujeres son las que soportan la mayor carga familiar, las que tienen el perfil de cuidadora por excelencia o las que más presión sufren a nivel estético”, explicó.
A través de Dominga, la autora quiere dar una visión positiva del envejecimiento: “la vejez nos puede aportar cosas muy buenas, envejecer es un hito y tiene los mismos riesgos y oportunidades que cualquier otra etapa de la vida”. También quiso distanciarse del concepto de ‘vejez activa’ como “una necesidad impositiva de apuntarse a todo tipo de actividades una vez la persona se jubila”, y apuesta más por hablar de “envejecimiento libre”.
El edadismo: una de las discriminaciones más extendidas y silenciadas
Justicia hizo referencia al edadismo que practicamos como sociedad cuando ponemos a todas las personas mayores en el mismo saco sin distinción, a pesar de que se trata de una generación muy diversa; cuando decidimos que una vez jubiladas ya no son válidas porque han dejado de producir, o cuando el personal sanitario las infantiliza o quita importancia a sus dolencias. “Con el tiempo me duelen muchas cosas, pero lo que más me duele es que me ignoren”, diría Dominga en una de las viñetas que protagoniza.
Para Justicia “las relaciones intergeneracionales son el mejor antídoto contra el edadismo, una escucha activa real que nos ayude a conocernos los unos a los otros. Podemos aprender muchísimo una generación de otra”, concluyó.
El ciclo ‘Conversem sobre edatisme’, enmarcado dentro del Proyecto Transformador ‘Generaciones diversas: hacia la igualdad de oportunidades’, tiene por objetivo poner en debate qué es el edadismo hacia las personas mayores, una de las discriminaciones más extendidas e invisibilizadas socialmente; de qué formas se manifiesta y cómo podemos identificarlo y combatirlo, conversando con personas autoras de libros y publicaciones expertas sobre este tema.
Tras esta segunda sesión, el ciclo de conversaciones, que se inició el pasado 4 de marzo con la experta en envejecimiento saludable y edadismo Vania de la Fuente, tendrá continuidad con una tercera sesión prevista el 13 de mayo protagonizada por Manel Domínguez Gómez, director del programa ‘Sentit de Viure’ de Ràdio 4 y autor del libro ‘Sénior. La vida que no cesa’, donde plantea las bases para afrontar la resurrección activa de las personas sénior.
El ciclo de conversaciones es la antesala del I Congreso sobre edadismo que organizará la Diputación de Barcelona los días 14 y 15 de octubre de 2025, con la finalidad de sensibilizar a los y las responsables políticos y profesionales locales sobre este fenómeno y promover una visión positiva y diversa de los procesos de envejecimiento en el marco de un enfoque de derechos y de una perspectiva interseccional.
Esta acción de la Diputación de Barcelona responde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) número 3 “Salud y Bienestar” y número 10 "Reducción de las desigualdades". Los 17 ODS fueron proclamados por la Asamblea General de Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2015 y forman parte de la agenda global para 2030. La Diputación de Barcelona asume su cumplimiento y despliega su acción de apoyo a los gobiernos locales de la provincia de acuerdo con estos ODS.
Escribe tu comentario