ERC vota "abstención" en la AMB a incrementar en 1.100 pisos el "Pelotazo Roca"
El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) aprobó la modificación del Plan General Metropolitano (PGM) para el proyecto de transformación de los terrenos de la antigua fábrica Roca el pasado 25 de febrero de 2025. La propuesta salió adelante con la abstención de ERC y Vox, mientras que el resto de fuerzas políticas representadas en el AMB votaron a favor.
El proyecto prevé la construcción de 2.700 viviendas, un aumento significativo respecto a las 1.600 aprobadas en el plan original. La propuesta urbanística de modificación del Proyecto Roca salió adelante hace dos meses con la abstención de ERC y Vox y se tramitó a través de la AMB a instancias de los consistorios afectados, Viladecans y Gavà y por afectarles a ambos.
Tras haber transcurrido dos meses desde esa votación en el AMB, ahora la sección local de ERC de Viladecans se queja públicamente de haber detectado “varios incumplimientos graves” en el proceso de tramitación de un plan que se hace dentro de un gobierno cuatripartito metropolitano.
Su abstención no impidió la aprobación en el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) de la modificación del Plan General Metropolitano (PGM) para la transformación de los terrenos de la antigua fábrica Roca. El principal beneficiado Roca Group anunció una inversión de 250 millones de euros para el desarrollo del proyecto.
El proyecto "Roca City", más conocido popularmente como el "Pelotazo Roca" cabe recordar que contempla la construcción de 2.731 viviendas, incluyendo un 40% de vivienda protegida ( VPO) . Concretamente, la distribución de viviendas será la siguiente:
Con la modificación del plan propuesta por ROCA ocurrida hace dos meses, prácticamente se han duplicado las viviendas de mercado libre, ya que en el proyecto aprobado por los consistorios constaba la previsión de 878 pisos de mercado libre.
Además se prevé dedicar 330.922 m2 para actividad económica de uso industrial, que pasa de 120.521 metros cuadrados de techo edificable a unos 91.557 metros cuadrados. Es decir, se reducirá la actividad económica, pese a que inicialmente el Plan era para reorganizar este sector e impulsar un nuevo Hub de construcción sostenible.
El proyecto implica también un incremento de la superficie para zonas verdes de 73.836 m2 que actualmente no existen en esa zona ocupada en el pasado por algunas empresas altamente contaminantes.
Aunque se confirmó que el 23% del área se convertirá en un parque urbano de 8 hectáreas, donde se producirá una restauración de rieras y se implementarán soluciones sostenibles.
Con la ejecución del plan se prevé la demolición del muro perimetral de la fábrica y la integración del recinto en el tejido urbano de Gavà y Viladecans
En el documento del planeamiento se habla de lo que hace necesaria esta intervención urbanística.
Entre los motivos se cita que en el lugar de actuación existen espacios con escasa vegetación y sombra: Se menciona que varias áreas carecen de arbolado o elementos naturales que generen confort climático, lo que contribuye a una menor calidad ambiental urbana. Superficies impermeables y sin drenaje adecuado: La presencia predominante de pavimentos duros sin sistemas de drenaje sostenible genera problemas de escorrentía y acumulación de agua. Zonas con mobiliario urbano deteriorado o inexistente: Esto contribuye no solo a una percepción negativa del entorno, sino también a una experiencia urbana poco saludable y poco acogedora. y entornos urbanos con contaminación acústica y atmosférica: Se hace referencia indirecta a la proximidad de infraestructuras de movilidad con alto tráfico, lo que degrada las condiciones ambientales del espacio público.
Ante la presentación de alegaciones es ahora el AMB de nuevo quien tendrá que resolverlas en el documento de la aprobación provisional del plan.
Escribe tu comentario