Doctor Manuel Cuenca : "esto que está pasando con el Covid-19 puede pasar con otros virus"
Ha recordado también cómo el sida, además, trajo una serie de cambios como la aparición de las "enfermedades oportunistas, que era infecciones que aparecían en personas que no tenían defensas o que tenían factores predisponentes"
El subdirector general del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Manuel Cuenca Estrella, ha alertado de que "lo que está pasando con el Covid-19 puede pasar con otros virus" y, por ello, "es fundamental que lo conozcamos bien para poder enfrentarnos a estas amenazas de forma eficaz".
En una 'Conversación online' organizada por la Fundación Ramón Areces para hablar de 'Los otros virus', donde ha ejercido de moderador, ha mostrado su preocupación sobre la situación actual y ha llamado a extremar la precaución para frenar esos nuevos peligros, entre los que se encuentra el Ébola, Crimea Congo, Lassa, Fiebre del Nilo o Marburg -todas ellas enfermedades transmitidas por vectores- y otras respiratorias como la gripe aviar o porcina en sus múltiples variantes.
En ese contexto se dijo que en algún momento podría aparecer una plaga, un patógeno capaz de causar infecciones incurables en el ser humano y de amenazar la sociedad. Así, han recordado que ha habido avisos ya, es el caso del SARS-1, la gripe aviar, el brote del Ébola y el Covid-19, que "han demostrado que esta premonición era cierta y que estamos en una situación de pandemia con confinamientos, cambios de hábitos sociales... Ya veremos el tiempo que dura...".
"Aparte del sida, de las resistencias antimicrobianas y de las infecciones oportunistas, la multiplicación de los viajes hasta cientos de millones todos los años, el contacto con nuevos nichos ecológicos que no estaban poblados y que se han urbanizado y el fenómeno de la globalización han hecho que aparezcan de una manera muy sensible nuevos patógenos que apenas eran conocidos fuera de su lugar de origen", ha advertido.
"Si consultamos la literatura científica de la segunda mitad del siglo XX, con el fabuloso desarrollo que tuvieron las vacunas y los antimicrobianos, veíamos que la estrategia para el tratamiento de las enfermedades infecciosas era directamente su erradicación. Todo el mundo pensaba que las amenazas infecciosas iban a acabar desapareciendo en unos pocos años", ha explicado.
Sin embargo, en la década de los 80 apareció el virus del sida, que modificó completamente ese enfoque de la erradicación. "Aparecía una enfermedad infecciosa que se expandía posiblemente desde su origen africano y que era capaz de cambiar los usos sociales y convertirse en una plaga, como se reconoció en aquellos años", ha explicado el ex director del Centro Nacional de Microbiología.
Ha recordado también cómo el sida, además, trajo una serie de cambios como la aparición de las "enfermedades oportunistas, que era infecciones que aparecían en personas que no tenían defensas o que tenían factores predisponentes". "Esto era nuevo en el mundo de las enfermedades infecciosas. También empezaron a producir infecciones, patógenos que hasta entonces eran desconocidos. Y además, por si no fuera suficiente, llegaron las resistencias antimicrobianas", ha explicado dentro del debate.
VIRUS TRANSMITIDOS POR VECTORES
De los virus transmitidos por vectores ha hablado María Paz Sánchez Seco, directora del Laboratorio de Referencia de Arbovirus en el Centro Nacional de Microbiología, quien ha explicado la situación de uno de estos virus, el Crimea Congo, transmitido por una especie de garrapata. "En 2016 se registró el primer caso en nuestro país. A los seis días de la picadura, aparece en la sangre. Primero produce fiebre inespecífica y dolores articulares y náuseas, que se complican después con alteraciones bioquímicas y sangrados o hemorragias. A los diez días de los primeros síntomas, el 30% de los pacientes contagiados fallece", ha resumido.
Desde su laboratorio están realizando un seguimiento muy exhaustivo de este virus a partir de los contados casos que se han detectado en España. En 2016, en la provincia de Ávila, se produjo el primer contagio en humano, que falleció, y a partir de ahí se comprobó que había garrapatas infectadas por este virus allí donde se estudiaron: en Andalucía, Madrid, Castilla y León, Extremadura y Castilla La Mancha.
"Esto permitió concluir que el virus está extendido por España. En animales, según la zona, se han encontrado anticuerpos positivos hasta en un 15% de los animales domésticos, que suelen estar desparasitados. En los animales silvestres las prevalencias alcanzan el 80%, lo que indica que el virus está presente en nuestro entorno", ha añadido. Este mismo año, se han detectado tres casos en la provincia de Salamanca, dos de ellos en Béjar, y uno de ellos falleció.
"Tenemos que estar alertas y saber que este virus circula en nuestro entorno, que está distribuido y activo y que tiene una variabilidad genética muy amplia. Esto último contrasta, por ejemplo, con la situación en Europa del Este, donde solo se ha detectado un genotipo introducido desde Asia. Es necesario estudiar esos distintos genotipos", ha añadido Sánchez Seco.
Esta doctora también se ha referido al brote de Ébola de los años 2014-2015, que pudo controlarse y no produjo ningún caso secundario. También ha llamado la atención sobre el dengue, en expansión, que produce 390 millones de infecciones al año, de los que medio millón llegan a ser graves, con una mortalidad en esos últimos casos del 2,5%. "Si llega a donde hay vectores eficientes, existe riesgo de brotes autóctonos, de ahí que sea clave vigilar la entrada de estas especies de mosquitos", ha señalado.
Otro de estos patógenos sobre los que hay que estar atentos y que está de actualidad es el virus del Nilo occidental, transmitido en este caso por el mosquito común. Solo el 20% de los infectados desarrolla la llamada fiebre del Nilo y el resto es asintomático. "En España tenemos ahora un brote con 72 casos con siete fallecidos en las provincias de Sevilla, Cádiz y Cáceres. El brote está activo y está causando víctimas mortales, por lo que es necesario vigilar casos importados de otras enfermedades víricas si tenemos vectores competentes en este medio para provocar brotes autóctonos", ha explicado Sánchez Seco.
Escribe tu comentario