VÍDEO. Laya Peña: “El autismo es una forma diferente de ver el mundo que debemos aprender a valorar”
La especialista de Aprenem Autisme reclama más inclusión laboral, formación adaptada y un cambio de mirada hacia las personas autistas.
En este capítulo del programa "A fondo", la periodista Gemma Nierga entrevista a Laya Peña, especialista en atención a personas autistas y sus familias en la entidad Aprenem Autisme, para profundizar sobre qué es realmente el autismo y cómo podemos construir una mirada más empática hacia aquellas personas que perciben el mundo de forma diferente.
Aprenem Autisme es una entidad sin ánimo de lucro nacida en 2006 con el objetivo de defender los derechos de las personas con autismo y sus familias, promover su inclusión en todos los ámbitos de la sociedad y ofrecer apoyos basados en evidencia científica. Desde su creación, la asociación ha trabajado para sensibilizar a la ciudadanía, formar a profesionales y acompañar a las familias a lo largo de todo el ciclo vital, favoreciendo la autonomía, la dignidad y la plena participación de las personas autistas en la comunidad.
En el Baix Llobregat, Aprenem Autisme tiene una presencia activa mediante delegaciones y programas en municipios como Cornellà, Sant Boi, Esplugues o El Prat de Llobregat. Desde estos puntos de atención, la entidad ofrece servicios de intervención, asesoramiento y acompañamiento familiar, además de colaborar con escuelas, ayuntamientos y entidades locales para promover una verdadera inclusión educativa y social. Su labor en el territorio es clave para garantizar una respuesta adaptada y cercana a las necesidades del colectivo autista en esta comarca metropolitana.
En una conversación cercana y reveladora, Peña defiende que el autismo “no es un trastorno, sino una condición”, una forma diversa y válida de experimentar la realidad. “Muchas personas autistas prefieren que se diga así, ‘persona autista’, porque lo consideran parte de su identidad, y no algo separado o que deban cargar como si fuera una mochila”, afirma.
Mitos, diagnósticos y barreras invisibles
Actualmente se calcula que una de cada 100 personas es autista y que uno de cada tres alumnos con necesidades específicas presenta esta condición. A pesar de ello, persisten ideas erróneas como que el autismo solo afecta a niños o que desaparece con la mayoría de edad. “Durante años no se diagnosticaba a mujeres porque los criterios se basaban en patrones masculinos, y además las chicas tienden a camuflar los síntomas sociales”, explica Peña.
Una mirada diferente que aporta valor
Lejos de percibirse como una desventaja, la especialista invita a valorar el modo particular en que las personas autistas procesan el entorno. “Tienen una capacidad única para detectar detalles que otros pasamos por alto. No es una forma errónea, es simplemente diferente”, afirma. A través de un ejercicio práctico, Peña demuestra cómo esta manera de observar puede enriquecer equipos de trabajo y dinámicas sociales.
La gran deuda pendiente: el empleo
Aunque la nueva Ley de Empleo reconoce el autismo como colectivo vulnerable, los datos siguen siendo preocupantes: nueve de cada diez personas autistas no tienen acceso al mercado laboral. Según Peña, esto se debe a la falta de apoyos en las etapas educativas posteriores a la primaria, y a procesos de selección no adaptados. “¿Por qué evaluar la capacidad comunicativa de alguien para un trabajo técnico donde esa habilidad no es relevante?”, cuestiona.
Iniciativas que sí funcionan
Desde Aprenem Autisme colaboran con el programa Incorpora de la Fundación “la Caixa”, que busca facilitar la inserción laboral de colectivos en situación de vulnerabilidad. “Hemos formado a técnicos de empleo para que entiendan las necesidades del colectivo y dispongan de herramientas reales para acompañar en el proceso de inserción”, señala.
Como mensaje final, Peña lanza una reflexión directa al tejido empresarial: “Que no juzguen de antemano. Que den la oportunidad de demostrar capacidades. La mirada autista puede aportar muchísimo valor a cualquier equipo”.
En una sociedad que empieza a entender el valor de la neurodiversidad, entrevistas como esta sirven para romper estigmas, promover la empatía y avanzar hacia una verdadera inclusión social.
📺 Aqui puedes seguir el programa "A Fondo" de Fundación “la Caixa”.
Escribe tu comentario