El AMB no prohibirá los vehículos de etiqueta B en las Zonas de Bajas Emisiones hasta que haya una sentencia
Las ZBE limitan el acceso, estacionamiento y circulación de vehículos para mejorar la calidad del aire
En 2016, la Dirección General de Tráfico introdujo en España la clasificación de vehículos mediante distintivos medioambientales, basada en el tipo de combustible y el año de matriculación. Estos distintivos han cobrado mayor importancia con la Ley 7/2021 del Cambio Climático y Transición Energética, que exige a 149 municipios con más de 50,000 habitantes la creación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en 2023, un proceso aún en curso en muchas áreas.
Las ZBE limitan el acceso, estacionamiento y circulación de vehículos para mejorar la calidad del aire. La clasificación de estas zonas depende de las etiquetas medioambientales de los automóviles, y cada año se vuelven más restrictivas.
La intención del Gobierno del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) es vetar el acceso a la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) en 2024 para los vehículos que posean la etiqueta B. Los vehículos con etiqueta B, de color amarillo, incluyen turismos y furgonetas ligeras de gasolina a partir de enero de 2001, turismos y furgonetas ligeras diésel a partir de 2006, y vehículos de más de 8 plazas y transporte de mercancías, tanto gasolina como diésel, matriculados a partir de 2006. Sin etiqueta corresponden a vehículos de gasolina anteriores a enero de 2000 y diésel anteriores a 2006. Esta clasificación también se aplica a motos y ciclomotores, con aquellos que solo cumplen con los niveles de emisiones Euro 2 llevando la etiqueta B.
Ahora, según ha podido saber Vilapress, desde el AMB descartan aplicar restricciones en este momento a los vehículos con etiqueta B, por lo que podrán seguir circulando sin restricciones. "Por el momento no hay fecha para debatir la prohibición de su circulación, y mientras no haya una sentencia del Tribunal Supremo, todo seguirá igual para los vehículos con etiqueta B. En Madrid existe una moratoria que durará todo el 2024, y el 2025 se hará efectiva la prohibición; en el área metropolitana de Barcelona no existe, aún, un horizonte", han indicado las fuentes.
El Tribunal Supremo anula las restricciones
El Tribunal Supremo ha ratificado la decisión inicial del TSJC, respaldando la anulación de la ordenanza que establecía restricciones a vehículos en Barcelona. Entre los motivos esgrimidos se encuentran la "falta de informes que respalden algunas restricciones, exceso del ámbito geográfico de aplicación y una restricción excesiva en el tipo de vehículos afectados", entre otros argumentos.
El tribunal destaca que la ordenanza afecta principalmente a los propietarios con menores recursos económicos para renovar sus vehículos, subrayando que en el caso de los vehículos profesionales, la limitación impacta especialmente en colectivos de menor capacidad económica, como autónomos, microempresas o pymes.
La ordenanza, que fue anulada por el plenario municipal el 20 de diciembre de 2019, entró en vigor en enero de 2020 y fue modificada por el Ayuntamiento de Barcelona en enero de 2023. Con esta sentencia, se abre la necesidad de revisar la normativa de todas las Zonas de Bajas Emisiones vigentes y las que se planean implementar en 2024, incluyendo aquellas en el Baix Llobregat.
Futuro incierto para las Zonas de Bajas Emisiones
El Real Decreto 1052/2022 establece que los vehículos con la etiqueta B pueden circular por las ZBE, pero las restricciones específicas varían según el municipio. En Madrid y Barcelona, las dos ciudades más pobladas de España, se exploran las implicaciones de la etiqueta B a partir de 2024, considerando normativas locales y restricciones adicionales en las Zonas de Bajas Emisiones.
En una entrevista para Vilapress, el alcalde de Castelldefels, el popular Manuel Reyes, afirmó que había que esperar a las sentencias de los tribunales para implementar las ZBE. "Lo que no se puede es montar el circo que se está montado en Barcelona y que luego te crezcan los enanos, que es lo que ha sucedido", afirmó.
"Nos hemos encontrado con un mapa ya elaborado de zona de bajas emisiones que hizo el gobierno anterior que nosotros no compartimos del todo", aseguró. Además, añadió que "estamos viendo a ver qué capacidad tenemos para modificar ese mapa que afectaría al centro de Castelldefels y algún otro barrio".
Además, Reyes puso especial hincapié en la obligación de hacer cambiar el coche a los ciudadanos. "Estamos hablando de las dificultades que tienen las familias, estamos viendo como cada vez llegar a final de mes es más complicado: ¿a las persona que no tiene dinero para cambiarse el coche le vamos a forzar a que se lo cambie?", se preguntaba. "Hombre, yo creo que eso también merece una reflexión y por lo tanto si la administración te cambia el coche y te lo paga, podemos exigir lo que quieras al ciudadano, pero obligar y forzar a familias que no tienen otra alternativa tampoco podemos hacerlo", argumentó.
Escribe tu comentario