La exclusión social en la Diócesis de Barcelona está por encima de la media catalana y española
Este es un dato que constata el informe de la Fundación FOESSA sobre la exclusión y el desarrollo social de la diócesis de Barcelona, que muestra que las grandes ciudades como Barcelona, L’Hospitalet, Santa Coloma o Badalona concentran una mayor dureza de las situaciones de exclusión social que el conjunto de Cataluña o de España
"Con el acompañamiento no nos basta: necesitamos comprender las dinámicas sociales que provocan las situaciones de exclusión". Con esta premisa, el director de Cáritas Diocesana de Barcelona, Salvador Busquets, ha querido explicar los motivos que han llevado a Cáritas a impulsar el primer estudio FOESSA en la diócesis de Barcelona.
Durante el desayuno informativo de Navidad, Cáritas ha explicado los principales datos del Informe
FOESSA de Barcelona, exponiendo que 1 de cada 4 personas (646.000 personas) de la diócesis de Barcelona se encuentra en situación de exclusión social. Busquets ha advertido que la situación es grave, y que Barcelona se sitúa por encima de la media catalana y española en niveles de exclusión social.
Busquets ha indicado que municipios como Barcelona, L'Hospitalet, Cornellà o Santa Coloma concentran un mayor número de situaciones de exclusión, y que las dificultades para acceder a una vivienda, la precariedad laboral o la acogida de personas migrantes tienen una mayor incidencia.
"Nuestro modelo socioeconómico está dejando a personas, familias y menores atrás, y lejos de revertir esta situación la estamos naturalizando" ha constatado Busquets.
El director de Cáritas Barcelona ha afirmado que la exclusión social no es inevitable, y que se
necesita una respuesta conjunta por parte de la administración. "Hacen falta consensos a
largo plazo, sobre todo en materia de vivienda, y políticas transversales contra la desigualdad laboral, de género y de edad, que promuevan una oferta suficiente y de calidad de prestaciones y servicios" concluyó Busquets.
Miriam Feu, responsable de análisis social e incidencia de Cáritas Diocesana de Barcelona, ha
centrado su discurso en la multidimensionalidad de la exclusión social, un concepto que va más allá
de la pobreza económica. Feu ha destacado que 1 de cada 3 personas (cerca de un millón de
personas) tienen dificultades para acceder o mantener una vivienda digna, lo que se
añade a la precariedad laboral que está creando nuestro mercado de trabajo (donde 1
de cada 3 contratos duran 7 días o menos). Además, un 4% de la población (100.000
personas) vive en hogares sin una alimentación básica y el 13% de la población (352.000
personas) han dejado de comprar medicamentos y seguir tratamientos por problemas
económicos.
La acumulación de estas problemáticas, junto con el aislamiento social y la falta de una red o comunidad de referencia hace que las personas acaben cayendo en la espiral de la exclusión social, y se vayan quedando fuera de nuestra sociedad.
Feu ha advertido que la exclusión social de los niños se sitúa en el 27%, y que las mujeres,
las familias numerosas y las familias monoparentales son las que tienen un mayor riesgo
de caer en la exclusión social.
"Las dificultades económicas severas durante la infancia dejan una marca profunda, y sufrir estas
dificultades puede multiplicar por 2 la probabilidad de caer en la pobreza o la exclusión en la etapa
adulta", explicó Feu.
La responsable de análisis social de Cáritas Barcelona ha recordado que vivimos en una sociedad
cada vez más desligada y desvinculada, y que si bien la renta media en Cataluña ha aumentado
un 2% en los diez últimos años, la renta de las personas con menos recursos ha caído
un 9%.
Antes de concluir su intervención, Miriam Feu ha presentado el Observatorio de la Realidad Social
de la diócesis de Barcelona. El observatorio, que ya tiene la web operativa [ENLACE], quiere ser
una herramienta eficaz y veraz donde encontrar indicadores interactivos del Informe Foessa, así
como datos de Barcelona, Cataluña y España relacionadas con la precariedad laboral y la exclusión
residencial, entre otros.
El observatorio se nutre de las estadísticas oficiales (INE, Idescat, Eurostat), y quiere dar una visión propia y complementaria a los datos publicados. El observatorio ofrecerá los indicadores antes mencionados, junto a los estudios de Cáritas Barcelona, como el último informe sobre vivienda o el próximo informe sobre la situación de las personas en situación de irregularidad administrativa.
CAMPAÑA DE NAVIDAD DE CÁRITAS
Finalmente, Cáritas Diocesana de Barcelona ha presentado la campaña de Navidad "Aunque no lo
creas, todos tenemos un ángel. Especialmente en Navidad". La responsable de comunicación y
relaciones institucionales, Anna Roig, explicó que inicialmente la campaña conmemoraba el 75
aniversario de Cáritas Diocesana de Barcelona, pero que tuvo tan buena acogida que se ha decidido impulsar de manera conjunta en Cataluña y en el resto de España como campaña de
Navidad.
El spot muestra como un hombre de 50 años busca trabajo de forma infructuosa. Después de una
larga espera, un "ángel" le hace recuperar la confianza en sí mismo y consigue que el
desenlace de su búsqueda laboral sea positivo. El spot, que tiene presencia en la televisión,
prensa, soportes exteriores, soportes digitales y radio durante estos días, finaliza transmitiendo con la voz en off el mensaje: "aunque no creas, todos tenemos un ángel".
El equipo de Ogilvy Barcelona que ha hecho posible el spot de Cáritas lo han formado Lluís Bassat, Camil Roca, Jordi Alavedra y Sergio Eransus, junto con la colaboración de Nacho Magro, Carlos Lázaro y la productora Oxígeno.
Finalmente, Roig ha recordado que este domingo 22 de diciembre se llevará a cabo la tradicional colecta extraordinaria de parroquias en favor de las personas que Cáritas acoge y acompaña.
Escribe tu comentario